Manuel Fontanals

Lugar de nacimiento Barcelona, España, 1893

Lugar de fallecimiento Ciudad de México, México, 1972

Dirección

  • ...

Guión

  • ...

Actuación

  • ...

Escenografía

  • ...

Fotografía

  • ...

Diseño de producción

Producción

  • ...

Composición

  • ...

Cartelista

  • ...

Mini Biografía

Fontanals Mateu, Manuel. Mataró (Barcelona), 26.VI.1893 - Ciudad de México (México), 4.VII.1972. Decorador, escenógrafo. Manuel Fontanals nació en el seno de una familia que vivía muy de cerca la pasión por las artes decorativas. Su padre fue un conocido ebanista, probablemente por ello el joven Fontanals pasó una temporada en París antes de cumplir los veinte años, donde aprendió las técnicas de la ilustración y el dibujo. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 regresó a Barcelona, donde se había instalado la familia. Ingresó en la Academia de Francesc Galí y trabajó en el taller de arquitectura de Puig y Cadafalch, donde realizó diversos trabajos decorativos, como, por ejemplo, los plafones decorativos del café Canaletes. 1917 es el año que marcó el inicio de su colaboración con el teatro del Arte de Martínez Sierra en el teatro Eslava de Madrid, una colaboración que duró hasta el año 1929. Realizó su primera escenografía para la obra La princesa que se chupaba el dedo, de Manuel Abril. En el teatro Eslava preparó muchísimos bocetos escenográficos que luego llevó a cabo S. Burman, con el que estableció una colaboración y una compenetración poco común entre las personas que se dedican a la misma profesión. En tal sentido, realizó los de D. Juan de España y de El pavo real. Su trabajo en el Eslava abundó en carteles y figurines en los que su formación de dibujante adquirió tintes muy brillantes, así el cartel y los figurines tanto del D. Juan de España como de El pavo real, revelan unos personajes estilizados que obedecen a un espíritu entre decorativo e intelectual y caracterizado en el dibujo como debiera parecer el comediante ideal que ofrece posibilidades para ello, constituyendo un rico y sugerente comentario plástico al espíritu literario de cada obra. Su figuración sintética y sus armonías cromáticas permitieron a Guerrero Zamora afirmar que Fontanals fue la figura más representativa del teatro de Martínez Sierra, utilizando siempre un extraordinario poder de síntesis. Probablemente fueron sus trabajos para la Exposición de Artes Decorativas que se celebró en París en 1925, donde montó un quiosco de caprichosas formas que presagió lo que iba a ser el art dèco. Pero, además, en el teatro de esta misma exposición y para la compañía de J. Borrás realizó la escenografía de cinco obras fundamentales del teatro catalán: El mistic, Lo ferrer de tall, Les garses, Mossén Janot y Terra Baixa. Simultáneamente a su trabajo en el Eslava desde 1917, fue el principal ilustrador de los libros de la editorial Estrella. Su deseo de conectar la escenografía española con la europea le llevó en 1919 a Berlín, donde conoció los montajes de Max Reinhardt. Este contacto en la capital alemana le hizo decantarse por su trayectoria como escenógrafo. A partir de entonces, realizó también decorados para otros teatros de Madrid, como los de Doña Francisquita para el Apolo. En 1926 dirigió en Milán un grupo de teatro experimental, Il Convengo, con el que hizo las escenografías para obras de Pirandello, Goldoni y otros dramaturgos de vanguardia. https://dbe.rah.es/biografias/9774/manuel-fontanals-mateu

Galería

Enlaces